© EFIT Castro Urdiales Todos los derechos reservados. Diseñado por R.P Design
942 78 15 05            601 16 58 99
PUBLICACIONES MÉDICAS E INFORMES UNIVERSITARIOS (EMS)
ELECROMIOESTIMULACIÓN CORPORAL TOTAL COMO MEDIO PARA IMPACTAR EN LA MASA MUSCULAR Y EN LA GRASA ABDOMINAL CORPORAL EN MUJERES MAGRAS, MADURAS SEDENTARIAS: SUBANALISIS DEL ENSAYO DEL TEST III. Antecedentes El principal objetivo de este estudio era determinar el efecto de 12 meses de ejercicio de electromioestimulación de todo el cuerpo (WB­EMS) en masa muscular apendicular y masa grasa abdominal en personas especialmente con riesgo de sarcopenia y obesidad abdominal, pero incapaces o poco dispuestas a hacer ejercicio convencionalmente. Métodos 46 mujeres maduras ( de 75 ± 4 años) magras, no deportistas (<60 minutos de ejercicio a la semana), con obesidad abdominal de acuerdo con el criterio de la International Diabetes Federation fueron asignadas al azar para el grupo WB­EMS (n=23) el cual realizó 3 sesiones de 18 minutos de WB­EMS (85 Hz) intermitente, bipolar en 14 days o un grupo de control "activo" (n=23). Se valoró la composición de todo el cuerpo y de cuerpo parcial mediante energía rayos-X dual por absorciometría para determinar masa muscular apendicular, masa muscular de la parte de la pierna alta, masa grasa abdominal, y masa grasa de la parte alta de la pierna. La fuerza máxima de los extensores de pierna se determinó isométricamente mediante plazas de fuerza. Resultados Después de 12 meses, se detectaron diferencias significativas entre los grupos en los puntos finales de la masa muscular apendicular (0.5% ± 2.0% para el grupo WB­EMS vs ­0.8% ± 2.0% para el grupo de control, P=0.025) y masa grasa abdominal (­1.2% ± 5.9% para el grupo WB­EMS vs 2.4% ± 5.8% para el grupo de control, P=0.038). Adicionalmente, la masa muscular de la parte magra de la pierna alta cambió favorablemente en el grupo WB­EMS (0.5% ± 2.5% vs ­0.9% ± 1.9%, en el grupo de control, P=0.033), mientras los efectos de la masa grasa de la parte alta de la pierna fueron en el límite de no significativos (­0.8% ± 3.5% para el grupo WB­EMS vs 1.0% ± 2.6% para el grupo de control, P=0.050). Con respecto a los parámetros funcionales, los efectos de fuerza para el extensor de pierna fueron de nuevo significativos, con más cambios favorables en el grupo WB­EMS (9.1% ± 11.2% vs 1.0% ± 8.1% en el grupo de control, P=0.010). Conclusión En resumen, WB­EMS mostró efectos positivos en los parámetros de sarcopenia y grasa acumulada regional. Más extensamente, considerando la buena aceptación de esta tecnología por esta serie de personas maduras no deportistas en riesgo de sarcopenia y obesidad abdominal, WB­EMS puede ser una alternativa menos agresiva para impactar la masa muscular apendicular y la masa grasa abdominal, al menos para personas no predispuestas o incapaces de hacer ejercicio convencionalmente. Clin Interv Aging. 2013;8:1353­64. doi: 10.2147/CIA.S52337. Epub 2013 Oct 7. (Kemmler W, von Stengel S.) LA INFLUENCIA DE LA ELECTROESTIMULACIÓN EN LA CIRCULACIÓN DE LA PIERNA RESTANTE EN PACIENTES CON AMPUTACIÓN DE PIERNA El objetivo del estudio del autor ha sido investigar, en pacientes con una pierna amputada, la influencia de la electroestimulación en la circulación arterial del otro miembro inferior y en la habilidad de una pierna con flujo sanguíneo deteriorado para desarrollar trabajo. El estudio abarcó 50 pacientes que fueron admitidos al centro de obtener una prótesis en la pierna y aprender a caminar después de la amputación de 1 miembro inferior debido a severos trastornos circulatorios. Los pacientes se dividieron al azar en 2 grupos. El primer grupo constaba de 25 pacientes tratados con un programa de ejercicios estándar para pacientes con amputación de miembro (Grupo de Control, C). En este grupo de control, de acuerdo con la clasificación de Fontaine sobre la enfermedad de la arteria periférica oclusiva (PAOD), 15 pacientes estaban en la fase 1 y 10 pacientes estaban en la fase II. En el segundo grupo, el grupo electroestimulado (ES), había también 25 pacientes que tenían el mismo programa de rehabilitación, para los que la electroestimulación del músculo gastrocnemius de la pierna restante fue añadida. En este grupo, 14 pacientes estaban en la fase I, 10 pacientes estaban en la fase II, y 1 paciente estaba en la fase III del PAOD. Mediante electroestimulación, se utilzó un estímulo de corriente asimétrica con balance de carga bifásico con una duración de pulso de 0,25 ms. El programa de electroestimulación consistió en 2 horas de electroestimulación al día durante 8 semanas. Cada paciente fue examinado al comienzo del programa de rehabilitación (examen I), al final del programa de 8 semanas (examen II) y al final del periodo de seguimiento de 1 año (examen III). Los efectos del tratamiento fueron seguidos usando examen clínico, determinación del índice tobillo-braquial (ABI), y midiendo la presión de oxígeno parcial (TcPO2) en la superficie de la piel de la pierna enferma en reposo y durante el ejercicio. Después de 8 semanas de tratamiento, en 3 pacientes del grupo ES, desapareció la claudicación, y por esto ellos pasaron de la fase clínica II a la fase I. En el grupo de control, no hubo cambios en las fases clínicas de la PAOD. Al final del periodo de observación, 6 pacientes del grupo C y 5 pacientes en el grupo ES registraron una progresión de la PAOD. Durante el periodo de observación, 3 pacientes en el grupo C y 1 paciente en el grupo ES tenían amputaciones por debajo de la rodilla en la pierna restante (p<0.01). Las presiones de perfusión y ABI de las piernas investigadas fueron comparables entre los grupos y no cambiaron durante el tratamiento. Después de 1 año de observación, había una tendencia a un descenso del ABI en ambos grupos. La capacidad de la pierna enferma a realizar trabajo incrementó significativamente durante el tratamiento solo en el grupo ES. Durante el tratamiento, TcPO2 en reposo en el dorso del pie incrementó aunque no significativamente en el grupo ES pero en el grupo C se indicó una tendencia a un descenso en su valor. Después de 8 semanas de tratamiento, la caída de oxígeno total y parcial durante el ejercicio disminuyó significativamente en el grupo ES, mientras que en el grupo C, no hubo cambio significativo. Durante el periodo de observación de 1 año, estos efectos de la electroestimulación desaparecieron; sin embargo, menos amputaciones en el grupo ES favorecen la presunción de que este podría ser un efecto positivo de la electroestimulación. Los resultados del estudio del autor mostraron que la electroestimulación mejoró el reparto de oxígeno a una pierna con circulación arterial trastornada e incrementaron su capacidad de trabajo de carga. Los cambios son probablemente causados por mejora de la microcirculación. Presern­Strukelj M , Poredos – MID: 12025921 [PubMed ­ indexed for MEDLINE] . – Angiology. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA A LARGO PLAZO Y LA ELECTROESTIMULACIÓN SIMULTÁNEA EN LA FUERZA MUSCULAR Y MOVILIDAD FUNCIONAL EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE. Antecedentes Estudios de entrenamiento de resistencia en esclerosis múltiple (EM) a menudo utilizan periodos de intervención cortos. Adicionalmente, la eficiencia del entrenamiento podría ser optimizada mediante entrenamiento unilateral Objetivo ara examinar el/los efectos de entrenamiento de resistencia de larga duración estandarizada unilateral (20 semanas) con y sin electro estimulación simultánea en la fuerza muscular de la pierna y movilidad funcional total. Métodos Un ensayo aleatorizado controlado incluyendo a 36 personas con EM. En base (PRE) y después 10 (MID) y 20 (POST) semanas de entrenamiento de resistencia para pierna unilateral estandarizada (ACSM) intensidad suave a moderada (RES(O), n = 11) solo o en entrenamiento de resistencia con electro-estimulación simultánea (RES(E), n = 11, 100 Hz, onda simétrica bifásica, 400 µs), fuerza isométrica maximal de los extensores y flexores de rodilla (45°, 90° ángulo de rodilla) y dinámico (60-180°/s) la fuerza del extensor de rodilla se midió y comparó con un grupo de control (CON, n = 14). La movilidad funcional se evaluó usando el “Levántate y En Marcha Cronometrado”, “25 de Marcha a Pie Cronometrada”, “Test de Caminata de Dos-Minutos”, “Índice de Movilidad de Alcance Funcional y Rivermead”. Resultados El extensor de rodilla isométrica maximal (90°, MID: +10 ± 3%, POST: +10  ±  4%) en RES(O) y el flexor de rodilla (45°, POST: +7 ± 4%; 90°, POST: +9  ±  5%) en RES (E) incrementó la fuerza (p <  0.05) comparada con CON pero RES(O) y RES (E) no difirieron. También, las piernas dañadas respondieron positivamente al entrenamiento de resistencia (el análisis de fuerza de pierna unilateral) y el alcance funcional incrementó significativamente en RES(O) (+18%) comparado con CON. La fuerza dinámica del músculo y los tests de movilidad funcional restantes no cambiaron. Conclusión El entrenamiento intenso de resistencia a largo plazo de suave a moderado mejora la fuerza del músculo en personas con EM pero la electro-estimulación simultánea no mejora adicionalmente el resultado del entrenamiento. Mult Scler. 2011 Apr;17(4):468­77. doi: 10.1177/1352458510391339. Epub 2010 Dec 9. Broekmans T , LA ELECTROESTIMULACIÓN MEJORA LA FUERZA E INCREMENTA EL VOLUMEN MUSCULAR DEL DEPORTISTA, SEGÚN INVESTIGADORES LEONESES Un curso en la Universidad de León acerca a 35 estudiantes de Educación Física las utilidades de las corrientes eléctricas aplicadas al músculo IGC/DICYT La versión más conocida de la electroestimulación es la que ofrece donde se asegura que se puede hacer ejercicio sin moverse del sofá. Para ofrecer una versión más realista del asunto, los profesores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de León Juan García López y José Gerardo Villar han organizado el curso de Electroestimulación muscular aplicada al deporte , donde explican a los alumnos las aplicaciones de esta técnica con argumentos científicos: han demostrado que la electroestimulación mejora la fuerza bruta máxima e incrementa el volumen muscular. “La electroestimulación es la aplicación de corrientes eléctricas a los músculos mediantes electrodos”, explica a DICYT Juan García López, profesor de Biomecánica. “Se puede aplicar a todos los deportes y a diferentes ámbitos, como la recuperación de lesiones, el entrenamiento de capacidades física (resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad) y la recuperación después de un esfuerzo”, argumenta. La estimulación eléctrica del músculo “simula el ejercicio físico”, contrae el músculo por la corriente que se propaga a través de él. El trabajo muscular depende de la intensidad de la corriente y la frecuencia de descarga: “La de entrenamiento es una corriente más dura, mientras que en la de rehabilitación se dan menos estímulos”, puntualiza García “La electroestimulación no es la panacea”, reflexiona el profesor de la Universidad de León. “Lo que queremos con este curso es mostrar a los alumnos las verdaderas aplicaciones que tiene para el deporte, que puede ser un complemento para algunas actividades”. Esta aplicación está basada en estudios científicos. Los propios organizadores del curso han realizado una investigación con estudiantes de Educación Física donde “demostramos que la electroestimulación mejora la fuerza bruta máxima e incrementa el volumen muscular”, asegura García López. “Sin embargo, no sirve para mejorar la capacidad de salto y la velocidad”. Recuperación activa Según un estudio que compendia las investigaciones sobre electroestimulación, esta técnica tiene más efectos sobre la fuerza cuanto menor es la preparación física. Sin embargo, “donde más evidencias científicas hay de su utilidad es en la recuperación después de realizar un esfuerzo”, opina el investigador de la Universidad leonesa. “Hay estudios que demuestran que el daño muscular después de jugar un partido de baloncesto es menor cuando se aplica electroestimulación. Se miden marcadores biológicos del daño muscular y se comprueba su evolución en grupos que utilizan electroestimulación y otros que no”, argumenta García López.  Esta recuperación activa se puede hacer con ejercicio físico, “pero muchas veces el deporte de élite no tiene tiempo para hacerlo”. Así, ésta sería una de las principales aplicaciones de la electroestimulación en el deporte, la recuperación después de un esfuerzo y su utilización como un complemento del entrenamiento específico. Los investigadores de la ULE pretenden realizar otro estudio “en el que queremos ver si la electroestimulación puede sustituir el ejercicio de fuerza, aunque, según los datos preliminares que hemos obtenido, pensamos que no”. El curso va dirigido a estudiantes y licenciados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. En esta segunda edición hay matriculados 35 alumnos. El programa consiste en charlas. Primero se ubica la electroestimulación dentro de los métodos de entrenamiento; luego se les habla de la técnica y de las corrientes a aplicar; posteriormente se tratan los diferentes programas de entrenamiento que utilizan electroestimulación. Mañana, sábado 24 de noviembre, se realizarán prácticas con equipos de electroestimulación y se hablará de los trabajos que se han hecho aquí con electroestimulación. AGENCIA IBEROAMERICANA PARA LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA – ICG/DICYT Ciencia España – Estudio Universidad de León – León, Viernes, 23 de noviembre de 2007 PRIMER ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DEL EJERCICIO FÍSICO DE BAJA INTENSIDAD COMBINADO CON ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR EN PERSONAS MAYORES DE 75 AÑOS Un equipo de investigadores del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, (Valencia) encabezado por el profesor Vicent Benavent Caballer, ha publicado los resultados del primer estudio sobre el efecto del ejercicio físico de baja intensidad combinado con electroestimulación neuromuscular en personas mayores de 75 años. La investigación concluye que, frente al ejercicio intenso, el ejercicio moderado o de baja intensidad mejora la masa muscular y la autonomía de las personas mayores en sus actividades cotidianas, reduciendo el riesgo de lesiones. La combinación de este ejercicio moderado con técnicas de electroestimulación activa ha permitido mejorar la masa muscular del recto anterior del cuádriceps en un 42 por ciento. Los resultados del estudio han sido publicados por la revista médica internacional Experimental Gerontology. Según explican los profesores de la CEU-UCH Vicent Benavent y Pedro Rosado, codirectores del estudio, “uno de los principales efectos de la edad es la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular en las extremidades inferiores, lo que tiene importantes consecuencias funcionales en las actividades cotidianas de las personas mayores, reduciendo su independencia y aumentando el riesgo de caídas y hospitalizaciones”. Para mejorar estas condiciones físicas en la edad adulta, este equipo de investigadores en Fisioterapia de la CEU-UCH ha evaluado por primera vez los efectos del ejercicio de baja intensidad, combinando electroestimulación neuromuscular, que provoca contracciones musculares mediante impulsos eléctricos, con contracciones voluntarias, una forma de “ejercicio activo asistido”. El estudio se realizó durante cuatro meses con un grupo de 89 ancianos de Valencia, de entre 75 y 96 años, en residencias de mayores, todos ellos con capacidad para realizar actividades cotidianas con independencia. Divididos en tres grupos, realizaron distintos tipos de ejercicios de extensión de la rodilla de baja intensidad: el primer grupo, mediante contracción voluntaria del músculo; el segundo, con electroestimulación neuromuscular; y el tercero, a través de la combinación de ambas actividades. Los ejercicios de extensión de la rodilla permitieron comprobar los efectos de estos tres tipos de actividad de baja intensidad en el músculo recto anterior. Principales resultados Las evaluaciones realizadas a los tres grupos mediante ultrasonografía han permitido comprobar que, mientras que los dos primeros grupos, que realizaron solo un tipo de ejercicio, registraron una mejora de la masa muscular de un 16 y un 30 por ciento respectivamente, el grupo que combinó los ejercicios voluntarios con la electroestimulación activa obtuvo un incremento de masa muscular en el recto anterior del 42 por ciento, además de mejorar sensiblemente su movilidad general con respecto a los otros dos grupos. El profesor de Fisioterapia de la CEU-UCH Vicent Benavent destaca que “aunque todos los grupos que realizaron algún tipo de ejercicio mejoraron su masa muscular, los mejores resultados se produjeron en el grupo que combinó los ejercicios voluntarios de baja intensidad con la electroestimulación neuromuscular, una combinación evaluada por primera vez a nivel mundial en esta investigación”. Este último grupo de personas mayores fue el que mejoró en mayor medida su condición física y su capacidad para realizar de forma independiente las actividades de la vida diaria, tras los cuatro meses de ejercicios moderados combinados. El profesor de la CEU-UCH Pedro Rosado añade: “Este tipo de ejercicio es seguro, accesible y fácil de seguir para las personas mayores, paliando los efectos de la edad en su condición física”. Además, frente al ejercicio físico intenso, “la práctica de esta actividad moderada es más fácil de promover entre las personas mayores y reduce de forma clara el riesgo de sufrir alguna lesión”. El equipo investigador autor del estudio publicado en Gerontology ha estado integrado por los profesores del Grado en Fisioterapia de la CEU-UCH Vicent Benavent, Pedro Rosado, Eva Segura, Juan José Amer y Juan Francisco Lisón. Todos ellos pertenecen al Grupo de Investigación sobre “Fisioterapia en la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud” de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Universidad CEU Cardenal Herrera – profesor Vicent Benavent Caballer – CEU-UCH- y Equipo Pedro Rosado, Eva Segura, Juan José Amer y Juan Francisco Lisón.
INICIO SOBRE NOSOTROS QUE OFRECEMOS PARA QUIEN PRENSA GALERIA INVESTIGACIÓN CONTACTO INVESTIGACIÓN